Imprimido: 2025-05-03
Ver registro de autoridad
Locatelli de Pérgamo, Ana María
Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Locatelli de Pérgamo, Ana María
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
Ana María Locatelli de Pérgamo fue una importante etnomusicóloga y autora argentina, la que en el final de su vida, se desempeñó como albacea de Isabel Aretz, conservando parte de su documentación personal y fotografías.
Por su parte, participó en congresos nacionales e internacionales de su especialidad, publicando más de 30 trabajos en revistas científicas y de divulgación de instituciones como el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF, Venezuela), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También en publicaciones especializadas, como La Revista del Instituto de Investigación Musicológica de Argentina: Etnomusicología, Metodología, Aplicaciones y Resultados, Connotaciones Cosmovisionales del Gamelan de Indonesia o en textos como: Música aborigen. Sus libros más conocidos son la Historia de la Música Tribal, Oriental y de las Antiguas Culturas Mediterráneas y La Notación de la Música Contemporánea, el que fue galardonado con el Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA, Argentina).
Durante su labor en el Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, realizó viajes de estudio (primero como alumna de Carlos Vega en 1964 y luego como docente):
"En 1967, Ana María Locatelli de Pérgamo, profesora adjunta de la cátedra de Etnomusicología, tuvo a su cargo el viaje de investigación No 78 del INM a la provincia de Chaco, en el tomaron parte alumnos de dicha cátedra y en 1968, realizó nuevamente un viaje a dicha provincia, el N° 84 del INM, en el que nuevamente intervino un grupo de alumnos de las cátedras de Etnomusicología y de Folklore y donde se recogieron registros sonoros de las etnias toba y mocoví.
En 1972 el Instituto de Investigación Musicológica generó una misión compartida con el INM a la región de la Puna, en la provincia de Jujuy, que estuvo a cargo de Ana María Locatelli de Pérgamo y María Teresa Melfi (…)
Los restantes viajes, entre 1973 y 2000, se efectuaron a través de las cátedras de Etnomusicología (Ana M. L. de Pérgamo) y de Folklore Musical Argentino (…) El material recopilado incluye: cintas magnetofónicas, casetes analógicos y DAT, fotografias, diapositivas, microfilmes, videos, entrevistas, informes, detalle analítico de grabaciones, etc."
Como directora de la institución, realizó del 16 al 21 de septiembre de 2002, la Primera Semana de la Música y la Musicología, donde presentó el taller: "Aproximación a la música del Gamelan de Java".
En 2003, en el Auditorio Santa Cecilia (auspiciado por el Instituto de Investigación en Musicología Carlos Vega), dirigió el
"Concierto de música de Indonesia".
Por su parte, participó en congresos nacionales e internacionales de su especialidad, publicando más de 30 trabajos en revistas científicas y de divulgación de instituciones como el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF, Venezuela), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También en publicaciones especializadas, como La Revista del Instituto de Investigación Musicológica de Argentina: Etnomusicología, Metodología, Aplicaciones y Resultados, Connotaciones Cosmovisionales del Gamelan de Indonesia o en textos como: Música aborigen. Sus libros más conocidos son la Historia de la Música Tribal, Oriental y de las Antiguas Culturas Mediterráneas y La Notación de la Música Contemporánea, el que fue galardonado con el Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA, Argentina).
Durante su labor en el Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, realizó viajes de estudio (primero como alumna de Carlos Vega en 1964 y luego como docente):
"En 1967, Ana María Locatelli de Pérgamo, profesora adjunta de la cátedra de Etnomusicología, tuvo a su cargo el viaje de investigación No 78 del INM a la provincia de Chaco, en el tomaron parte alumnos de dicha cátedra y en 1968, realizó nuevamente un viaje a dicha provincia, el N° 84 del INM, en el que nuevamente intervino un grupo de alumnos de las cátedras de Etnomusicología y de Folklore y donde se recogieron registros sonoros de las etnias toba y mocoví.
En 1972 el Instituto de Investigación Musicológica generó una misión compartida con el INM a la región de la Puna, en la provincia de Jujuy, que estuvo a cargo de Ana María Locatelli de Pérgamo y María Teresa Melfi (…)
Los restantes viajes, entre 1973 y 2000, se efectuaron a través de las cátedras de Etnomusicología (Ana M. L. de Pérgamo) y de Folklore Musical Argentino (…) El material recopilado incluye: cintas magnetofónicas, casetes analógicos y DAT, fotografias, diapositivas, microfilmes, videos, entrevistas, informes, detalle analítico de grabaciones, etc."
Como directora de la institución, realizó del 16 al 21 de septiembre de 2002, la Primera Semana de la Música y la Musicología, donde presentó el taller: "Aproximación a la música del Gamelan de Java".
En 2003, en el Auditorio Santa Cecilia (auspiciado por el Instituto de Investigación en Musicología Carlos Vega), dirigió el
"Concierto de música de Indonesia".
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Autora y musicóloga.
Albacea de Isabel Aretz.
Fue representante argentina del Consejo Internacional de Música Tradicional (1971-1991) e integró el Centro Argentino de Etnomusicología y Folklore. Fue Miembro Invitado del Consejo Argentino de la Música (UNESCO).
Fue Directora del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales desde 1999 hasta 2005 y editora de se revista en ese período (números 16 a 18).
Fue miembro de la Asociación Argentina de Musicología.
Albacea de Isabel Aretz.
Fue representante argentina del Consejo Internacional de Música Tradicional (1971-1991) e integró el Centro Argentino de Etnomusicología y Folklore. Fue Miembro Invitado del Consejo Argentino de la Música (UNESCO).
Fue Directora del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales desde 1999 hasta 2005 y editora de se revista en ese período (números 16 a 18).
Fue miembro de la Asociación Argentina de Musicología.
Mandatos/fuentes de autoridad
Archivo de Biblioteca UNTREF.
Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Aportes Documentales Para Su Historia: https://www.iimcv.net.ar/docs/revistas/rev22-08.pdf
Grupo Editorial Lumen: https://www.edlumen.net/index.php?route=product/author/info&author_id=1251
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de control
Identificador de la descripción
AR C ABIBUNTREF C 12 SF 2
Identificador de la institución
ABIBUNTREF
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
2025-02-14: Creación
2025-03-13: revisión.
2025-03-13: revisión.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Notas de mantención
Descripción elaborada por María Elsa Rodríguez.