Imprimido: 2025-09-02
Ver registro de autoridad
Cimaglia Espinosa, Lía
Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Cimaglia Espinosa, Lía
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1906 - 1998
Historia
Lía Cimaglia nació en Buenos Aires, el 30 de agosto de 1906 y falleció el 1 de noviembre de 1998.
Mostró su vocación pianística desde niña. Estudió con el maestro Alberto Williams, con Celestino Piaggio y Jorge de Lalewicz.
Su primer recital fue en 1920, a los catorce años de edad, aunque su primera aparición pública como profesional se produjo más tarde para la Asociación Wagneriana de Buenos Aires.
En 1938 recibió una beca de la Comisión Nacional de Cultura que le permitiría viajar a París y continuar sus estudios con los pianistas Yves Nat, Alfred Cortot e Isidor Philipp y difundir la música argentina en Francia, Italia y Alemania. En la Sala Pleyel de París obtendría un brillante éxito interpretando los Veinticuatro Preludios de Debussy.
Actuaría por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1938, bajo la dirección de Juan José Castro. Entre su repertorio se encuentra casi toda la obra pianística de Fauré, así como sus Cuartetos y Quintetos con piano; la integral de “Romanzas sin palabras”, de Mendelssohn; o los ya mencionados Preludios de Debussy.
Destacado es también su trabajo como compositora, con obras de cámara, para piano sólo o distintas agrupaciones, y más de cuarenta canciones para voz y piano, por algunas de las cuales recibiría el “Premio Municipal a la Interpretación y a la Composición”, poniendo música a poemas de su cuñado Juan Oscar Ponferrada o de la escritora Gabriela Mistral.
Mostró su vocación pianística desde niña. Estudió con el maestro Alberto Williams, con Celestino Piaggio y Jorge de Lalewicz.
Su primer recital fue en 1920, a los catorce años de edad, aunque su primera aparición pública como profesional se produjo más tarde para la Asociación Wagneriana de Buenos Aires.
En 1938 recibió una beca de la Comisión Nacional de Cultura que le permitiría viajar a París y continuar sus estudios con los pianistas Yves Nat, Alfred Cortot e Isidor Philipp y difundir la música argentina en Francia, Italia y Alemania. En la Sala Pleyel de París obtendría un brillante éxito interpretando los Veinticuatro Preludios de Debussy.
Actuaría por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1938, bajo la dirección de Juan José Castro. Entre su repertorio se encuentra casi toda la obra pianística de Fauré, así como sus Cuartetos y Quintetos con piano; la integral de “Romanzas sin palabras”, de Mendelssohn; o los ya mencionados Preludios de Debussy.
Destacado es también su trabajo como compositora, con obras de cámara, para piano sólo o distintas agrupaciones, y más de cuarenta canciones para voz y piano, por algunas de las cuales recibiría el “Premio Municipal a la Interpretación y a la Composición”, poniendo música a poemas de su cuñado Juan Oscar Ponferrada o de la escritora Gabriela Mistral.
Lugares
Recorrió América y Europa, actuando en Francia, España, Reino Unido, Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, Uruguay, Perú y Paraguay.
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Compositora y pianista.
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de control
Identificador de la descripción
AR ABIBUNTREF CIM
Identificador de la institución
ABIBUNTREF
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación
2025-08-21: Creación.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Notas de mantención
Descripción elaborada por María Elsa Rodríguez.