Imprimido: 2025-08-27
Ver registro de autoridad
Paz, Juan Carlos
Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Paz, Juan Carlos
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1901 - 1972
Historia
Juan Carlos Paz fue un compositor argentino, nacido en Buenos Aires el 5 de agosto de 1901. Falleció en la misma ciudad, el 25 de agosto de 1972.
Alumno de Eduardo Fornarini, Constantino Gaito (composición) y Vincent d'Indy en París. Con varios compositores de ideas afines, fundó el Grupo Renovación (1930) dedicado a la divulgación de la música moderna europea de esa época, en sus manifestaciones más diversas y posteriormente la Sociedad Nueva Música. Ejerció la crítica musical en varias publicaciones argentinas y como creador partió del posromanticismo debussista, para llegar, a través de una época de experiencias en los estilos politonal y neoclasicista, a la adopción del sistema dodecafónico en cuya escritura se expresó en la última fase de su quehacer creador, luego de 1930. Dice Roberto García Morillo que Paz es una suerte de desarraigado, un artista extraño en el medio en el que le tocó vivir. Llegó a una etapa de total libertad de medios luego de haber superado el dodecafonismo, y sus obras, muy bien construidas, son de diversidad extrema en los procedimientos, así como de una gran sobriedad, hallándose exentas de todo elemento extramusical y de todo material <>; todo ello a expensas de la resultante sonora, que para Paz queda en segundo lugar. Cuando abandonó el dodecafonismo «lo hizo para recurrir a un estilo de tipo experimental, liberado de toda sujeción a priori, pero creando al mismo tiempo normas muy severas y concretas, distintas en cada caso y resueltas con gran lucidez mental». Esta actitud está ilustrada por Rítmica ostinada (1952), caracterizada por su ímpetu y dinamismo; Superposiciones, Transformaciones canónicas, Continuidad 1953, Continuidad 1960, Música para piano y orquesta (1964), Concreción 1964, para 7 instrumentos, Galaxia 64 y Núcleos, donde el proceso hacia un clima abstracto y desmaterializado se hace agudo.
Alumno de Eduardo Fornarini, Constantino Gaito (composición) y Vincent d'Indy en París. Con varios compositores de ideas afines, fundó el Grupo Renovación (1930) dedicado a la divulgación de la música moderna europea de esa época, en sus manifestaciones más diversas y posteriormente la Sociedad Nueva Música. Ejerció la crítica musical en varias publicaciones argentinas y como creador partió del posromanticismo debussista, para llegar, a través de una época de experiencias en los estilos politonal y neoclasicista, a la adopción del sistema dodecafónico en cuya escritura se expresó en la última fase de su quehacer creador, luego de 1930. Dice Roberto García Morillo que Paz es una suerte de desarraigado, un artista extraño en el medio en el que le tocó vivir. Llegó a una etapa de total libertad de medios luego de haber superado el dodecafonismo, y sus obras, muy bien construidas, son de diversidad extrema en los procedimientos, así como de una gran sobriedad, hallándose exentas de todo elemento extramusical y de todo material <
Lugares
Buenos Aires, Argentina.
París, Francia.
París, Francia.
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Compositor, crítico musical.
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de control
Identificador de la descripción
R ABIBUNTREF PAZ
Identificador de la institución
ABIBUNTREF
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Diccionario de la Música y Músicos, de Waldemar Axel Roldán. Editorial El Ateneo, 1996.
Notas de mantención
Descripción elaborada por María Elsa Rodríguez.