Imprimido: 2025-10-31              
              Ver descripción archivística
Sección 2 - Labor radial - Audiciones de radio
Parte de Fondo Néstor Ortíz Oderigo
 
  
Área de identidad
Código de referencia
    AR ABIBUNTREF C.BP-ORT-2
  
Título
    Labor radial - Audiciones de radio
  
Fecha(s)
- 1912 - 1996 (Creación)
Nivel de descripción
    Sección
  
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
              Ortíz Oderigo, Néstor      
              (1912-1996)
      
              
          
      
    
  Historia biográfica
            Néstor Ortiz Oderigo, escritor, musicólogo, estudioso del jazz, el folklore y la cultura africanas, nació el 11 de febrero de 1912, fue autor de “Música y músicos de América”, “Perfiles del jazz”, “Historia del jazz”, “Diccionario del jazz”, “Panorama de la música afroamericana”, “Estética del jazz”, “Aspectos de la cultura africana en el Río de la Plata”, “Croquis del candombe”, “Voces del África en el Río de la Plata”, “Macumba”, “Calunga”. Participó en revistas y publicaciones como “Rivista da Etnografía”, “África”, “Le Musée Vivant”, “Le Jazz Hot” y “Jazz”.
Sus primeros artículos aparecieron en la revista “Fonos” en 1928. Luego colaboró en diarios y revistas de todo el mundo como “La Nación”, “El Mundo”, “Nosotros”, “Lea y Vea”, “Davat”,“Saber Vivir”, “Sustancia”, “Associated Negro Press”, “Oportunity”, “Playback”, “Jazz
Magazine”, “Hot Club Magazine”, “Música Jazz”, “Pensamiento da América”, “Folha da Manha”, “Ritmo”, “Quilombo”, “Mundo Uruguayo”, “Rhythme”, “Australian Jazz Quarterly”.
Néstor Ortiz Oderigo había comenzado a entusiasmarse con la música de los afronorteamericanos a los catorce años. El amor por el jazz lo había conducido a interesarse en la cultura negra de toda Latinoamérica, en particular del Río de la Plata.
Murió en 1996, a los 84 años de edad. Su viuda donó la inmensa colección de libros sobre temas antropológicos, discos, tallas y tambores al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su sobrina, Alicia Dujovne Ortiz, donó material inédito a la Universidad de Tres de Febrero para dar a conocer parte de la obra que no fue publicada por el autor.
Murió en 1996, a los 84 años de edad.
        Sus primeros artículos aparecieron en la revista “Fonos” en 1928. Luego colaboró en diarios y revistas de todo el mundo como “La Nación”, “El Mundo”, “Nosotros”, “Lea y Vea”, “Davat”,“Saber Vivir”, “Sustancia”, “Associated Negro Press”, “Oportunity”, “Playback”, “Jazz
Magazine”, “Hot Club Magazine”, “Música Jazz”, “Pensamiento da América”, “Folha da Manha”, “Ritmo”, “Quilombo”, “Mundo Uruguayo”, “Rhythme”, “Australian Jazz Quarterly”.
Néstor Ortiz Oderigo había comenzado a entusiasmarse con la música de los afronorteamericanos a los catorce años. El amor por el jazz lo había conducido a interesarse en la cultura negra de toda Latinoamérica, en particular del Río de la Plata.
Murió en 1996, a los 84 años de edad. Su viuda donó la inmensa colección de libros sobre temas antropológicos, discos, tallas y tambores al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su sobrina, Alicia Dujovne Ortiz, donó material inédito a la Universidad de Tres de Febrero para dar a conocer parte de la obra que no fue publicada por el autor.
Murió en 1996, a los 84 años de edad.
Institución archivística
Historia archivística
    La documentación ingresó a la Biblioteca y centro de Documentación - Sede Posgrados, de la Universidad Nacional de tres de Febrero a través de la gestión de Dina Picotti (Directora del Instituto de Pensamiento Americano de la UNTREF). Alicia Dujovne Ortíz, sobrina de Néstor Ortiz Oderigo, el productor de los documentos, donó a la universidad las carpetas con los originales que se usaron en la preparación de los libros que posteriormente editara EDUNTREF, la editorial universitaria: "Diccionario de africanismos en el castellano del Río de La Plata", "Esquemas de la música afroargentina", "Latitudes africanas del tango" y "Epistolario". Dicho material se procesó en principio por bibliotecarios, que los organizaron en folios tejuelados para su posterior recuperación y los ingresaron al Sistema de Gestión de Bibliotecas Pérgamo. A mediados de 2017, se comenzó a reprocesar esta documentación, para que forme parte del Archivo de Biblioteca UNTREF y sea accesible en línea desde este catálogo.
  
Origen del ingreso o transferencia
    Donación.
  
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
    Néstor Ortíz Oderigo presentó sus audiciones radiofónicas con los temas a los que dedicara su trabajo antropológico sobre la música negra. En 1965: “Meridiano del jazz : el jazz a través de instrumentos no usuales” y en 1971: “Candombe”, emitidos por LRA Radio Nacional, del 2 de julio al 24 de agosto, de 13:15 a 14:00 hs.
Los guiones de estas emisiones, contienen los detalles técnicos, así como los textos de sus disertaciones. En el primer programa del ciclo titulado "Visión de la música negra", se explica: "...su desarrollo nos desplazará a través de los más complejos vericuetos del arte sonoro generado por los negros en todos los tiempos, en todas las latitudes y dentro de los más diversos estilos y proyecciones musicales.
La música negra de ayer y la música negra de hoy; la música negra del África y la música negra de los diversos países de América, sin excluir el Río de la Plata; la música negra litúrgica y la música negra secular; la música negra que hace marco a todos los hechos cotidiano s de la vida, trascendentales e intrascendentes, y la música negra encargada de cerrar los ojos de los muertos: todo ello nos brindará tema para nuestras emisiones.
Desde luego que tampoco estarán ausentes las audiciones consagradas a los voceros de esta música: los curiosos y ricos instrumentos de la música africana y del arte sonoro afroamericano, territorio en el que África solo va a la zaga del Asia, que es el continente que mayor número de miembros ha aportado a la organografía. Tampoco quedarán fuera del marco de nuestro ciclo los grandes músicos de las más diversas corrientes estéticas, aunque daremos preferencia, por cierto, a los cultores del folklore o de las tendencias folklóricas, entre los que cuentan por decenas los artistas que se han hecho acreedores de la más seria atención, pero que, por motivos inexplicables, permanecen sumidos en la nebulosa del anonimato, a pesar de que es evidente que, durante estos últimos tiempos, algunos de ellos han salido a la superficie, como el nigeriano Olatunjie, quien, luego de dos décadas de permanencia en los Estados Unidos, fue "descubierto" por las compañías fonográficas y grabada parte de su opulenta y curiosa producción."
Los guiones de estas emisiones, contienen los detalles técnicos, así como los textos de sus disertaciones. En el primer programa del ciclo titulado "Visión de la música negra", se explica: "...su desarrollo nos desplazará a través de los más complejos vericuetos del arte sonoro generado por los negros en todos los tiempos, en todas las latitudes y dentro de los más diversos estilos y proyecciones musicales.
La música negra de ayer y la música negra de hoy; la música negra del África y la música negra de los diversos países de América, sin excluir el Río de la Plata; la música negra litúrgica y la música negra secular; la música negra que hace marco a todos los hechos cotidiano s de la vida, trascendentales e intrascendentes, y la música negra encargada de cerrar los ojos de los muertos: todo ello nos brindará tema para nuestras emisiones.
Desde luego que tampoco estarán ausentes las audiciones consagradas a los voceros de esta música: los curiosos y ricos instrumentos de la música africana y del arte sonoro afroamericano, territorio en el que África solo va a la zaga del Asia, que es el continente que mayor número de miembros ha aportado a la organografía. Tampoco quedarán fuera del marco de nuestro ciclo los grandes músicos de las más diversas corrientes estéticas, aunque daremos preferencia, por cierto, a los cultores del folklore o de las tendencias folklóricas, entre los que cuentan por decenas los artistas que se han hecho acreedores de la más seria atención, pero que, por motivos inexplicables, permanecen sumidos en la nebulosa del anonimato, a pesar de que es evidente que, durante estos últimos tiempos, algunos de ellos han salido a la superficie, como el nigeriano Olatunjie, quien, luego de dos décadas de permanencia en los Estados Unidos, fue "descubierto" por las compañías fonográficas y grabada parte de su opulenta y curiosa producción."
Valorización, destrucción y programación
    El material se conserva por su valor histórico y educativo. Se encuentra en proceso de digitalización para su consulta en línea.
  
Accruals
Sistema de arreglo
    La Colección se encuentra almacenada en un mueble con cajones de gran formato, que conservan el orden que tuvieran en cajas numeradas de forma correlativa (y con carpetas sin tapa, ordenadas alfabéticamente). Las mismas contienen folios organizados por el personal que las procesó para la edición de los libros de Néstor Ortíz Oderigo.
  
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Ortíz Oderigo, Néstor (Productor)
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
    AR C ABIBUNTREF OS2 4
  
Identificador de la institución
    AR ABIBUNTREF
  
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
    2020-10-22: revisión
2020-11-03: revisión
2021-06-15: revisión
2025-10-23: revisión.
2020-11-03: revisión
2021-06-15: revisión
2025-10-23: revisión.
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Metadatos del objeto digital
Tipo de soporte
    Imagen
  
Mime-type
    image/jpeg
  
Tamaño del archivo
    121.6 KiB
  
Cargado
    3 de noviembre de 2020 16:02
  

 
           
           
           
           
           
           
           
           
           
      