Imprimido: 2025-09-02
Ver registro de autoridad
Williams, Alberto
Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Williams, Alberto
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1862 - 1952
Historia
Nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862.
Compositor y pianista argentino, nieto de Amancio Alcorta (uno de los precursores de la música argentina). Estudió en la Escuela de Música de la Provincia, con Nicolás Bassi (armonía) y Luis Bernasconi (piano). En 1882 obtuvo una beca para estudiar en Europa y allí ingresó al Conservatorio de París, donde estudió piano con Georges Mathias (alumno de Chopin) y Charles de Beriot (discípulo de Thalberg), armonía con August Durand y contrapunto con Ernest Guiraud. Además, recibió clases particulares de composición de César Franck. Regresó a Buenos Aires en 1889 y realizó un viaje por la provincia de Buenos Aires para conocer las danzas y música de la gente del campo argentino. En 1893 fundó el Conservatorio de Música de Buenos Aires. La labor realizada en dicho instituto captó la atención de jóvenes que con el correr de los años se transformaron en personalidades sobresalientes del quehacer musical argentino: José André, Ricardo Rodríguez, Josué Teófilo Wilkes, José Torre Bertucci, Pascual De Rogatis, Celestino Piaggio, Lia Cimaglia Espinosa, Marisa Regules, Pedro Sáenz, Alberto Ginastera, entre otros.
Falleció en Buenos Aires el 17 de junio de 1952.
Compositor y pianista argentino, nieto de Amancio Alcorta (uno de los precursores de la música argentina). Estudió en la Escuela de Música de la Provincia, con Nicolás Bassi (armonía) y Luis Bernasconi (piano). En 1882 obtuvo una beca para estudiar en Europa y allí ingresó al Conservatorio de París, donde estudió piano con Georges Mathias (alumno de Chopin) y Charles de Beriot (discípulo de Thalberg), armonía con August Durand y contrapunto con Ernest Guiraud. Además, recibió clases particulares de composición de César Franck. Regresó a Buenos Aires en 1889 y realizó un viaje por la provincia de Buenos Aires para conocer las danzas y música de la gente del campo argentino. En 1893 fundó el Conservatorio de Música de Buenos Aires. La labor realizada en dicho instituto captó la atención de jóvenes que con el correr de los años se transformaron en personalidades sobresalientes del quehacer musical argentino: José André, Ricardo Rodríguez, Josué Teófilo Wilkes, José Torre Bertucci, Pascual De Rogatis, Celestino Piaggio, Lia Cimaglia Espinosa, Marisa Regules, Pedro Sáenz, Alberto Ginastera, entre otros.
Falleció en Buenos Aires el 17 de junio de 1952.
Lugares
Buenos Aires, Argentina.
París, Francia.
París, Francia.
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo, llevó a cabo trabajos de investigación musicológica. Escribió obras didácticas (Teoría de la música, Armonía, Problemas de solfeo, Técnica del piano, y revisión de obras de autores clásicos).
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de control
Identificador de la descripción
AR ABIBUNTREF WIL
Identificador de la institución
AR ABIBUNTREF
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación
2024-02-19: Creación
2025-08-19: revisión.
2025-08-19: revisión.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Diccionario de la Música y Músicos, de Waldemar Axel Roldán. Editorial El Ateneo, 1996.
Notas de mantención
Descripción elaborada por María Elsa Rodríguez.