Imprimido: 2025-10-31              
              Ver descripción archivística
Unidad documental simple 000318-01-A - Homenaje al Maestro Athos Palma
Parte de Fondo Isabel Aretz
 
Área de identidad
Código de referencia
    AR ABIBUNTREF C.BA-ARE-4-1-000318-01-A
  
Título
    Homenaje al Maestro Athos Palma
  
Fecha(s)
- 1913 - 2005 (Creación)
Nivel de descripción
    Unidad documental simple
  
Volumen y soporte
    12 imágenes de 1 Cuadernillo de 6 fojas de 18 x 13 cm.
  
Área de contexto
Nombre del productor
              Aretz, Isabel      
              (1909-2005)
      
              
          
      
    
  Historia biográfica
            Isabel Aretz-Thiele (Buenos Aires, 13 de abril de 1909 - San Isidro, 2 de junio de 2005), fue una etnomusicóloga, compositora, investigadora y escritora argentina, nacionalizada venezolana.
Donó parte de su biblioteca y sus archivos sonoros personales a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde comenzó a organizar lo que sería el instituto de investigación sobre etnomusicología (actual IDECREA). Egresó del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. En los años cuarenta comenzó a recorrer el país, registrando y codificando sonidos, que le permitieran realizar un mapa sonoro de la Argentina, así como lo había hecho su maestro Carlos Vega. Su actividad abarcó más de sesenta años. Su primer libro, del año 1943, fue: “Primera selección de canciones y danzas tradicionales argentinas”. Una colección de uso escolar, con: villancicos, bagualas, vidalas, estilos y otros géneros populares. Ya no con objetivos didácticos, sumó: “Música tradicional argentina. Tucumán”, “El folklore musical argentino” y "Música tradicional de La Rioja", que fuera su tesis de grado para la obtención del doctorado.
Como compositora, su labor comenzó con obras compuestas para piano a la usanza europea, en 1931. Después de sus estudios con Carlos Vega sobre la música del Perú, inicia la composición musical con base incaica, a partir de 1935. Luego produce suites sobre danzas argentinas.
Según ella misma, su vida podría dividirse en tres "etapas" de treinta años cada una. La primera fue la de su formación. Egresó de la clase de piano superior del Conservatorio Nacional y luego de Composición Musical y Pedagogía. Por entonces, ingresó al Gabinete de Música Aborigen en el Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", para conocer la música tradicional de Argentina. En la segunda etapa, realizó viajes de investigación a Santa Fe, Tucumán, Neuquén y La Rioja, a todos los países vecinos y a Perú. Se casó con Luis Felipe Ramón y Rivera, discípulo también de Carlos Vega. Con él continuó las investigaciones en América Latina y también en África. Fue becaria Guggenheim y esta etapa de su vida, se cierra con su doctorado en la Universidad Católica Argentina. La tercera etapa, es la de directora del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), creado por la OEA y la Dirección de Cultura de Venezuela. Allí ejerció la docencia hasta 1985. Por entonces escribió además varios libros (veintidós en total), que publicaron diferentes editoriales. Después del fallecimiento de su esposo y colega, decidió en 1996 regresar a la Argentina.
        Donó parte de su biblioteca y sus archivos sonoros personales a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde comenzó a organizar lo que sería el instituto de investigación sobre etnomusicología (actual IDECREA). Egresó del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. En los años cuarenta comenzó a recorrer el país, registrando y codificando sonidos, que le permitieran realizar un mapa sonoro de la Argentina, así como lo había hecho su maestro Carlos Vega. Su actividad abarcó más de sesenta años. Su primer libro, del año 1943, fue: “Primera selección de canciones y danzas tradicionales argentinas”. Una colección de uso escolar, con: villancicos, bagualas, vidalas, estilos y otros géneros populares. Ya no con objetivos didácticos, sumó: “Música tradicional argentina. Tucumán”, “El folklore musical argentino” y "Música tradicional de La Rioja", que fuera su tesis de grado para la obtención del doctorado.
Como compositora, su labor comenzó con obras compuestas para piano a la usanza europea, en 1931. Después de sus estudios con Carlos Vega sobre la música del Perú, inicia la composición musical con base incaica, a partir de 1935. Luego produce suites sobre danzas argentinas.
Según ella misma, su vida podría dividirse en tres "etapas" de treinta años cada una. La primera fue la de su formación. Egresó de la clase de piano superior del Conservatorio Nacional y luego de Composición Musical y Pedagogía. Por entonces, ingresó al Gabinete de Música Aborigen en el Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", para conocer la música tradicional de Argentina. En la segunda etapa, realizó viajes de investigación a Santa Fe, Tucumán, Neuquén y La Rioja, a todos los países vecinos y a Perú. Se casó con Luis Felipe Ramón y Rivera, discípulo también de Carlos Vega. Con él continuó las investigaciones en América Latina y también en África. Fue becaria Guggenheim y esta etapa de su vida, se cierra con su doctorado en la Universidad Católica Argentina. La tercera etapa, es la de directora del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), creado por la OEA y la Dirección de Cultura de Venezuela. Allí ejerció la docencia hasta 1985. Por entonces escribió además varios libros (veintidós en total), que publicaron diferentes editoriales. Después del fallecimiento de su esposo y colega, decidió en 1996 regresar a la Argentina.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
    PDF del folleto sobre Athos Palma, que se repartió en el evento donde nombraron en su honor a la Escuela Jardín de Infantes N°2 del Consejo Nacional de Educación. Contiene sus palabras a las maestras de música de escuelas primarias, en las que les recuerda su influencia en los niños a su cargo. Además, se incluye el CV, la mención de premios y cargos obtenidos, el listado de sus proyectos realizados como Director General de Escuelas (programas de composiciones nativas, creación de coros, escuelas de orquestas y bandas), y  menciones sobre su labor de: Julián Aguirre, José André, Antonio Cunil Bacanellas, Carlos Vega, Cátulo Castillo, Quinquela Martín, Manuel Derqui o Julio Perceval.
  
Valorización, destrucción y programación
Accruals
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
    Este documento se halla en su contexto, dentro del bibliorato anteriormente descripto, representado en el registro: http://www.untref.edu.ar/icaatom/index.php/lo-que-anote-cuando-llegue-en-1947-venezuela;isad
  
Área de notas
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Aretz, Isabel (Productor)
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
    AR C ABIBUNTREF AS4SS1-1
  
Identificador de la institución
    AR ABIBUNTREF
  
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
    Final
  
Nivel de detalle
    Parcial
  
Fechas de creación revisión eliminación
    2020-09-14: Creación
2021-05-11: revisión.
2021-05-11: revisión.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
    Descripción elaborada por María Elsa Rodríguez y Lucía Bongiovanni.
  
Metadatos del objeto digital
Tipo de soporte
    Texto
  
Mime-type
    application/pdf
  
Tamaño del archivo
    1.4 MiB
  
Cargado
    14 de septiembre de 2020 16:11
  

